Minería, entre la transición energética y la competitividad: voces del sector llaman a un debate responsable

Colombia podría convetirse en potencia minera, pero necesita avanzar hacia políticas que fortalezcan la sostenibilidad del sector

La más reciente entrega de «Visión Caribe: Conversaciones con Energía» reunió a María Paula Moreno, directora de la Alianza Caribe Potencia Energética, y a Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, en un diálogo sobre el presente y futuro del sector minero en Colombia, sus retos frente a la transición energética y la necesidad de construir un debate menos polarizado.

En la entrevista, Nariño subrayó que la conversación pública en torno a la minería se ha tornado perjudicial, al punto de afectar la inversión y la producción en el país, “estamos pensando en una cantidad de matrices energéticas en las cuales el Caribe tiene una posibilidad muy grande, eólica y solar, pero nos está faltando otra parte de esta conversación y es, cómo vamos a adaptar nuestros acueductos, nuestras carreteras, nuestros puertos, nuestras ciudades costeras a los efectos del cambio climático y ahí cobra una gran relevancia los recursos que tiene el Caribe, los recursos que tiene Colombia, para eso”.

“Por eso he venido diciendo que es absolutamente irresponsable el señalamiento público que se le ha hecho a los carbones colombianos, pero, además, históricamente el no haber rodeado la industria del carbón, el segundo producto de exportación con unas políticas de competitividad. Hoy con menores precios, con esta regulación excesiva que el Gobierno está tratando de imponer con mayores impuestos, se hace muy necesario que los colombianos revisemos y rodeemos la industria del carbón con políticas de competitividad”, agregó Juan Camilo Nariño.

Según cifras del gremio, en el último año la producción de carbón cayó un 50% y la inversión extranjera directa disminuyó en un 56%. «Pasar de un debate cargado de prejuicios a uno que genere políticas de competitividad es urgente», advirtió el dirigente, destacando el papel que tendrá el Foro Anual de la Asociación Colombiana de Minería, que se celebrará el 28 y 29 de agosto.

El foro también giró en torno a la transición energética, donde se reiteró que los minerales son insumos indispensables para tecnologías limpias como paneles solares y vehículos eléctricos. En ese contexto, se planteó que Colombia tiene un gran potencial por desarrollar, considerando que el 97% de su territorio aún no ha sido explorado.

Otro de los puntos destacados fue el papel del carbón en la economía. Nariño enfatizó que este mineral continúa siendo clave para financiar la transición energética, y que la idea de que el mundo dejará de comprarlo en el corto plazo no corresponde con la realidad. De hecho, el consumo global sigue en aumento y se proyecta que continuará así hasta 2030.

En materia de sostenibilidad, los invitados señalaron que la minería colombiana ha dado pasos significativos en la adopción de estándares internacionales, lo que permite mayor transparencia y comparabilidad global. «Hoy contamos con mejores prácticas socioambientales que garantizan una industria más responsable», destacó Moreno.

El espacio concluyó con un mensaje central: Colombia debe decidir si quiere posicionarse como un país minero, desarrollando una industria que sea al mismo tiempo competitiva y sostenible, capaz de aportar a la economía y a la transición energética global.