MinEnergía exige investigación por millonario contrato fallido entre XM y consorcio Siemens-Endimensions

Edwin Palma alertó sobre la pérdida de 26 millones de dólares en un sistema clave para el mercado eléctrico colombiano.

El Ministerio de Minas y Energía solicitó a la Procuraduría General, la Contraloría y la Superintendencia de Servicios Públicos adelantar acciones de control sobre un contrato suscrito entre XM y el consorcio Siemens–Endimensions, que comprometió una inversión cercana a los 26 millones de dólares en un software que nunca fue implementado.

La petición fue elevada por el ministro Edwin Palma, quien manifestó su preocupación tras visitar las instalaciones de XM, operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del mercado mayorista de energía. La iniciativa contractual, que se remonta al año 2013 y fue formalizada en 2016, tenía como objetivo el desarrollo del Sistema de Administración del Mercado (SAM), una plataforma tecnológica diseñada para modernizar la gestión operativa del sistema eléctrico nacional.

Sin embargo, más de una década después, el SAM no solo no ha sido entregado, sino que, según denuncias del propio XM, jamás cumplió con las condiciones técnicas pactadas ni fue funcional. Esto llevó a la entidad a iniciar una demanda formal contra Siemens–Endimensions en 2024, con el propósito de recuperar parte de los recursos invertidos, muchos de ellos provenientes de fondos públicos.

En su misiva a los entes de control, el MinEnergía fue enfático en solicitar que se adelanten investigaciones disciplinarias y fiscales para determinar responsabilidades frente a lo que podría constituir un detrimento patrimonial de gran magnitud. «El sistema nunca fue entregado ni cumplió con los criterios de integración, adaptabilidad y operatividad exigidos. Es fundamental proteger el patrimonio público y garantizar que hechos como este no vuelvan a repetirse», señala el documento oficial.

El ministro Palma, a través de su cuenta en la red social X, comparó este caso con otros escándalos de corrupción recientes en el país. «Aquí hay recursos similares o superiores al caso de Centros Poblados. Siemens deberá dar explicaciones, porque ofreció un sistema que supuestamente había funcionado en otros países, pero en Colombia nunca cumplió con lo prometido», afirmó.