“La seguridad energética no se negocia”: Amylkar Acosta sobre el rol estratégico del Caribe colombiano

El exministro explicó por qué esta región ha sido, y puede seguir siendo, el motor energético del país.
¿Por qué el Caribe es una potencia energética? Visión Caribe: Energía Con Propósito | Foto: Prisa Media.

En el primer capítulo de Visión Caribe: Energía con propósito, el economista y exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, traza un recorrido histórico y prospectivo que reafirma por qué la región Caribe es, ha sido y puede seguir siendo, una verdadera potencia energética para Colombia.

Con una mirada crítica y documentada, Acosta analiza las oportunidades, desafíos y contradicciones de la transición energética en el país, y advierte sobre la importancia de no poner en riesgo la seguridad ni la soberanía energética.

“La región Caribe se ha destacado históricamente por ser la despensa minero-energética del país”, recordó Acosta al comenzar su intervención. Repasó cómo en los años 70, cuando Colombia había perdido la autosuficiencia petrolera, los contratos de asociación para explotar el gas natural costa afuera y el yacimiento del Cerrejón fueron determinantes para evitar una crisis fiscal y energética.

“De no haber sido por estos hallazgos, estos desarrollos, esta explotación, la situación económica y sobre todo fiscal del país habría sido catastrófica”, aseguró.

Pero más allá de su pasado, la región Caribe tiene un papel clave en el futuro energético del país. “Ahora que estamos en modo transición energética, resulta que en la región Caribe una vez más se ubican el mayor potencial que tenemos de fuentes no convencionales de energía renovables”, señaló Acosta.

Destacó que, aunque muchas veces se piensa solo en energía solar o eólica, el espectro es mucho más amplio: “Tenemos, por ejemplo, la biomasa, la geotermia, las pequeñas centrales hidroeléctricas… en las cuales la región Caribe posee un enorme potencial”.

Acosta también presentó su propuesta de una “hoja de ruta de la transición energética a la colombiana”, advirtiendo que Colombia no puede seguir modelos internacionales sin considerar sus propias realidades económicas y fiscales.

“Es muy diferente la realidad de un país como Alemania, que depende de las importaciones… a otro país llamado Colombia que depende de la extracción y exportación del petróleo y del carbón, explicó.

El exministro fue enfático al señalar los riesgos de una transición apresurada: “No podemos darle la espalda a estos recursos como se le ha dado este gobierno al descartar la firma de nuevos contratos de exploración y de explotación”. Reiteró que el petróleo y el carbón siguen siendo demandados globalmente, mientras que Colombia, con reservas precarias, ya enfrenta dificultades.

“Estamos importando gas natural a precios entre 15 y 18 dólares el millón de BTU, mientras el producido localmente cuesta entre 5 y 6. Eso significó un incremento del 20 al 36% para los usuarios, incremento que se le viene al Caribe a finales de este año”, advirtió.

Finalmente, dejó tres enseñanzas clave para una transición energética responsable: no debe poner en riesgo la seguridad energética, debe preservar la soberanía energética, y debe adaptarse a las realidades del país. “Colombia en este momento está en un alto riesgo de perder su seguridad energética, pero también su soberanía energética”, concluyó Acosta.

Este primer episodio de Visión Caribe deja claro que el Caribe no solo fue clave en el pasado energético del país, sino que tiene todo el potencial para liderar el futuro, si se toman decisiones informadas, responsables y con visión de largo plazo.

Te invitamos a ver el capítulo completo en los canales oficiales de Spotify y YouTube de la Alianza.