Gremios energéticos rechazan señalamientos del Gobierno y defienden estabilidad del sector

Advierten que las intervenciones propuestas pondrían en riesgo la estabilidad del sistema y el bolsillo de los usuarios.
Foto: ANDESCO

Ante los recientes señalamientos del presidente Gustavo Petro sobre el funcionamiento del sector energético en Colombia, los principales gremios del sector manifestaron mediante un comunicado, su rechazo a lo que consideran afirmaciones imprecisas que podrían afectar la confiabilidad y seguridad del sistema, haciendo un llamado respetuoso a atender la crisis con rigor y atendiendo las necesidades de los usuarios. 

Las agremiaciones ANDESCO, ACOLGEN, ANDEG, ASOCODIS, NATURGAS, SER Colombia y ACP alertaron que intervenir por decreto las tarifas de energía, sin respaldo técnico ni legal, puede generar consecuencias negativas tanto para los consumidores como para el desarrollo de nuevos proyectos.

“La estabilidad del sector eléctrico colombiano se sustenta en un modelo institucional técnico y robusto con total apego a la Constitución, que ha garantizado, por más de 30 años, que millones de colombianos puedan acceder a servicios públicos que, como es el caso de la energía eléctrica, cuyo suministro ha sido permanente y con mejor calidad en las últimas décadas”, aseguraron los gremios. 

Sobre los costos de la energía, explicaron que este refleja la relación entre oferta y demanda, como ocurre en cualquier mercado con competencia. Además, destacaron que dicho valor sólo influye en menos del 7% en la tarifa que pagan los usuarios finales.

“Insistir en propuestas como las de restringir la venta de energía en bolsa de las generadoras renovables a máximo el 5% rompe las señales de eficiencia, compromete la confiabilidad del suministro, irrumpe el principio constitucional de libre empresa y podría encarecer las tarifas para todos”, advirtieron. 

Los gremios también expresaron su preocupación por la situación financiera crítica que enfrentan las comercializadoras, con deudas de más de 7 billones de pesos en subsidios, opción tarifaria, etc. Sin embargo, han garantizado la continuidad del servicio sin cortes masivos.

“En el caso de Air-e, actualmente intervenida, mantiene deudas con otros agentes por más de $1 billón, lo que pone en riesgo el suministro de energía como en el caso de plantas térmicas que deben prepagar el insumo para generar”, explicaron las agremiaciones enfatizando en la necesidad de realizar los pagos de los valores totales adeudados. 

En cuanto al gas natural, resaltaron su papel esencial para la confiabilidad eléctrica, especialmente durante periodos de sequía. Insistieron en que se deben proteger, fortalecer e incentivar las inversiones en esta fuente, ya que es una aliada clave de la transición energética.

También hicieron un llamado a planificar los programas de generación distribuida, como Colombia Solar. Si bien aplauden el uso de paneles solares, advierten que no deben usarse como excusa para desfinanciar el fondo de subsidios, ni generar cargas fiscales sin análisis técnico.

Finalmente, los gremios reiteraron su disposición al diálogo con el Gobierno Nacional y aseguraron que el país necesita una transición energética con visión, respaldo técnico y decisiones concretas que garanticen energía sostenible, asequible y continua para todos los colombianos.