Colombia necesita activar toda su matriz energética: advertencias y propuestas del 17º Congreso de Acolgen

La entrada lenta de nuevas fuentes de generación y los cuellos de botella en transmisión podrían dejar al sistema sin energía firme suficiente en apenas dos años.
17º Congreso Anual de Energía de Acolgen

Con un llamado urgente a destrabar los proyectos de generación y garantizar la entrada efectiva de nueva capacidad al sistema eléctrico, se desarrolló en Bogotá el 17º Congreso Anual de Energía de Acolgen. El evento reunió a líderes del sector eléctrico, autoridades gubernamentales, expertos y empresarios, y dejó sobre la mesa un mensaje contundente: Colombia no puede seguir aplazando decisiones clave sobre su matriz energética.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez Jaramillo, abrió el encuentro advirtiendo que la seguridad energética del país está en riesgo. “Incluso si entran todos los proyectos adjudicados en la última subasta, podríamos quedarnos sin energía firme en 2026”, advirtió.

Retrasos que comprometen el futuro

Según cifras del operador XM presentadas durante el evento, en 2023 solo entró en operación el 27 % de la energía esperada. Para 2024 hay programados 103 nuevos proyectos, pero solo 47 cuentan con garantía del sistema. Esta brecha creciente entre demanda y oferta mantiene al país en una situación vulnerable, especialmente en contextos como fenómenos climáticos extremos.

“Colombia no puede darse el lujo de seguir acumulando atrasos. Necesitamos un entorno claro, confiable y predecible para que la inversión regrese y los proyectos avancen”, afirmó Gutiérrez.

Toda fuente cuenta

Una de las principales conclusiones del congreso fue que la solución no pasa por una fuente única de energía, sino por una matriz diversificada y complementaria. Desde las grandes hidroeléctricas hasta las fuentes térmicas y renovables no convencionales como solar y eólica, cada tecnología tiene un papel fundamental en garantizar confiabilidad, cobertura y precio justo para los usuarios.

“El sistema eléctrico colombiano ha sido exitoso porque es mixto. No podemos permitirnos una discusión ideologizada sobre la generación: necesitamos todas las fuentes trabajando juntas”, enfatizó la presidenta de Acolgen.

Propuestas desde el Gobierno

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, participó de forma virtual en el congreso y anunció la creación de una mesa de trabajo con gremios y expertos para construir una nueva ley del sector eléctrico. Esta incluiría temas como la opción tarifaria, los esquemas de subsidios y la reforma de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), una entidad que ha sido cuestionada por falta de independencia técnica.

Palma reconoció que hay un rezago evidente en infraestructura energética y aseguró que el Gobierno está dispuesto a abrir espacios de concertación para corregir el rumbo.

Bogotá también se pronuncia

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, participó en el evento y alertó sobre el impacto que podrían tener los cuellos de botella en transmisión y distribución. Aseguró que si no se toman decisiones estructurales pronto, la capital del país podría enfrentar riesgos de racionamiento energético en los próximos años.

Un consenso: la urgencia de actuar

El 17º Congreso de Acolgen dejó claro que la discusión energética debe ir más allá del discurso de la transición. Se requiere una política integral que reconozca el valor de todas las fuentes, que incentive la inversión y que recupere la confianza de los actores del sector.

“Este congreso no es un grito de alarma, es un llamado a la acción. Colombia tiene el conocimiento, la infraestructura y el talento para fortalecer su sistema eléctrico. Pero sin decisiones firmes y consensuadas, podríamos enfrentar un futuro incierto”, concluyó Natalia Gutiérrez.