“Atlántico y Cesar consolidan su liderazgo en energía limpia en el país”: Informe de SER Colombia

El país alcanzó un nuevo hito en su transición energética, sin embargo, la velocidad de crecimiento no corresponde al aumento en la demanda.

Colombia alcanzó los 2.376 megavatios de capacidad instalada en energías renovables, gracias a 85 proyectos de mediana y gran escala que ya se encuentran en operación comercial o en fase de pruebas, en su mayoría solares. A esta cifra se suma casi 1 gigavatio adicional proveniente de más de 20.000 proyectos de autogeneración y generación distribuida, lo que eleva la capacidad total a 3 GW, de acuerdo con el reporte presentado por SER Colombia, el gremio de las energías renovables.

El informe detalló que este crecimiento ha representado 2.500 millones de dólares en inversión privada, más de 22.000 empleos directos en la etapa de construcción y cerca de 10 billones de pesos en aportes fiscales y al mercado eléctrico. No obstante, advierte que los avances actuales solo cubren la mitad de la meta nacional de 6 GW y no compensan el ritmo con el que crece la demanda eléctrica.

“Superar la barrera de los 2 gigavatios en proyectos grandes y casi 1 gigavatio en autogeneración y generación distribuida demuestra que las energías renovables no solo son viables, sino estratégicas para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, el tiempo no está de nuestro lado: debemos actuar con decisión para que este crecimiento sea más rápido y esté a la altura de la demanda eléctrica que aumenta aceleradamente, afirmó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia.

Atlántico y Cesar líderes en producción de energías limpias

La asociación reveló que se ubican entre los departamentos con mayor capacidad en construcción y operación de proyectos de energía limpia en el país, destacándose principalmente en la generación solar. Ambas regiones concentran una parte significativa de los 2.376 MW instalados a nivel nacional, lo que los convierte en polos estratégicos de la transición energética de Colombia y en territorios con alto potencial para seguir atrayendo inversión privada en renovables.

En conjunto, los proyectos que se desarrollan en Atlántico y Cesar no solo aportan a la diversificación de la matriz energética, sino que también generan empleo, dinamizan las economías locales y fortalecen la competitividad de la región Caribe. Con nuevas iniciativas en construcción y otras en etapa de planeación, estos departamentos se consolidan como referentes de la apuesta nacional por las energías limpias y como actores clave para responder al incremento sostenido en la demanda eléctrica del país.

Retos: trámites y cierre financiero

El informe señala que el país tiene actualmente 21 proyectos en construcción y otros 132 en etapas tempranas de desarrollo, que podrían sumar 7,9 gigavatios de capacidad adicional entre 2026 y 2029. Sin embargo, la materialización de estas iniciativas enfrenta dos grandes obstáculos:

Demoras en trámites: existen 247 trámites pendientes, algunos con demoras de hasta 2.000 días. Las corporaciones autónomas regionales concentran la mayoría de los cuellos de botella.

Cierre financiero de proyectos: se requieren mecanismos que aseguren contratos de largo plazo, pero las normas vigentes han desincentivado la participación de empresas de energías renovables en las subastas.

Una encuesta del gremio evidenció que un proyecto puede tardar entre 2 y 5 años en entrar en operación sin licencia ambiental, y entre 3 y 7 años cuando sí requiere este trámite.

Medidas de choque para acelerar el sector

SER Colombia y el Gobierno Nacional acordaron un plan de choque con ocho medidas regulatorias urgentes, de las cuales cinco ya registran avances. Entre ellas destacan la licencia ambiental simplificada para parques solares, la libertad de capacidad para facilitar la conexión de proyectos, la promoción de la autogeneración remota y la subasta de contratos de largo plazo que permita viabilizar financieramente las nuevas iniciativas.

Un llamado a la acción nacional

El informe concluye que 87% de los proyectos identificados para entrar en operación entre 2026 y 2029 aún no alcanzan cierre financiero, lo que compromete el cumplimiento de la meta nacional y aumenta el riesgo de un déficit energético en 2027.

“Tenemos la tecnología, la inversión y el talento humano para triplicar la capacidad instalada en pocos años. Lo que necesitamos ahora son decisiones estratégicas y reglas claras que permitan cerrar financieramente los proyectos y acelerar su entrada en operación. Cada mes que pasa sin decisiones, el déficit proyectado para 2027 se vuelve más probable”, advirtió Hernández.

SER Colombia hizo un llamado a “ponerse la camiseta renovable” y asumir la transición energética como un proyecto de nación, que trascienda coyunturas y gobiernos, y que ofrezca beneficios económicos, sociales y ambientales para todo el país.