Hoy no fue un día normal para María Oliveros, la pesadilla de las altas tarifas de energía que debía pagar no la dejaban dormir y es que cifras superiores al millón de pesos atormentarían a cualquier comerciante de Soledad; por fortuna a partir de hoy hace parte del programa ‘Colombia Solar para economías populares’ del Ministerio de Minas y energía.
El ahorro para María será de cerca de ocho millones de pesos al año; la tecnología instalada generará cerca de 700 kilovatio-hora (kWh) mensuales ahorrando mensualmente unos $700.000. Esta instalación de paneles solares se enmarca en el plan nacional promovido por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), el cual tiene como objetivo beneficiar a dos mil tiendas en todo el país, con el apoyo de las entidades territoriales.
“Esta fue una bendición del cielo, muchas personas no se alcanzan a imaginar el suplicio que vive un negocio pequeño para pagar el recibo de la luz y lo más duro es que dependemos de este servicio, porque las cosas que necesitan refrigeración se dañan”, Explicó María.
Ella espera que ahora su tienda obtenga más ganancias y siga siendo el principal sustento económico para su familia.

“Hemos anunciado recientemente la ampliación del programa de economías populares, para pasar de mil a dos mil tiendas en los estratos 1, 2 y 3, y esperamos que pueda contar con la cofinanciación. Agradezco anticipadamente a varias gobernaciones y alcaldías que ya han manifestado su interés, en distintas partes del país, de hacer parte del programa de economías populares: la gobernadora del Cesar, la gobernadora del Magdalena, del Meta, del Huila, e invito a mi compañero Eduardo Verano a que se sume a esta iniciativa. Vamos a crear 80 Comunidades Energéticas de aquí al 7 de agosto del año 2026”, explicó el ministro de Minas y energía, Edwin Palma Egea.
“Además, la primera fase de Colombia Solar va a llegar a un millón de familias en el primer año: 400.000 de ellas, es decir, el 40%, será en la Costa Caribe. Vamos a ver cómo la factura de la energía eléctrica se reduce entre un 50 % y un 70 %”, agregó Palma.
Tasa de Seguridad Ciudadana, La ‘piedra en el zapato’
El ministro también abordó el tema de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana y destacó positivamente la decisión de desvincular su cobro de la factura de energía eléctrica, permitiendo así que los usuarios elijan otros métodos de pago.
También, hizo un llamado a la bancada Caribe, sin distinción de orientación política, para que trabajen conjuntamente en la inclusión de los usuarios y las comunidades como parte activa del sistema eléctrico. “estamos de acuerdo que todos debemos tener acceso a la energía en tarifas pagables, con una eficiencia y una calidad del servicio”.
La estrategia ‘Colombia Solar para Economías Populares’ avanza con fuerza en la región Caribe, donde ya se han intervenido 54 tiendas, generando ahorros colectivos que superan los $37 millones mensuales y alcanzan cerca de $440 millones al año.
El proyecto es financiado en un 60 % por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), mientras que el 40 % restante lo aportan las entidades territoriales.
“Desde esta tienda, se marca hoy un hito en la ruta hacia la democratización de la energía en Colombia”, explicó el ministro, al tiempo que destacó el avance en el cambio a nuevas energías más eficientes, especialmente en el Caribe colombiano que tiene el potencial y las condiciones geográficas para hacerlo.
