Colombia y el Caribe, piezas clave en la integración eléctrica de las Américas con apoyo de la Unión Europea

Movilizará 6.860 millones de euros para proyectos de energía limpia en América Latina y el Caribe.

La CELAC, fuel escenario perfecto para el anuncio de una interconexión entre Centroamérica y Latinoamérica; la iniciativa se conoce como ‘América Latina y el Caribe impulsan su integración eléctrica’, la divulgación del proyecto fue realizado junto a representantes de la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y los gobiernos de la región, se presentó un ambicioso plan para acelerar el desarrollo de infraestructuras eléctricas transfronterizas y crear mercados energéticos más conectados y sostenibles.

El programa, enmarcado en la estrategia Global Gateway, movilizará 6.860 millones de euros para financiar 24 proyectos que fomenten la generación, transporte y comercio de energía limpia. De este monto, el Equipo Europa ya ha comprometido 2.730 millones de euros, con una participación destacada del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que aportará dos mil millones de euros, incluidos 1.000 millones destinados a Centroamérica, en coordinación con socios como CELAC, OLADE, BID y CAF.

Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, reiteró el compromiso de la UE con la región: “Ayer aprobamos una declaración para luchar contra el cambio climático. No podemos esperar al próximo siglo. El Banco Europeo de Inversiones firmará un acuerdo de mil millones de euros para avanzar en un sistema de interconexión inteligente en América Latina y el Caribe. Estas cumbres no son solo palabras, son hechos de cooperación internacional”.

Costa añadió que el programa Global Gateway movilizará cerca de 40 mil millones de euros para impulsar proyectos sostenibles en América Latina y el Caribe, destacando la interconexión eléctrica como uno de sus pilares estratégicos.

Por su parte, el ministro de Minas y energía de Colombia, Edwin Palma resaltó que la Unión Europea ha reconocido el potencial de Colombia en la transición energética, lo que ha permitido consolidar alianzas con el sector público y privado. “Celebramos estos anuncios porque sabemos que no hay transición energética sin transmisión. Para nosotros es clave avanzar en la interconexión con Panamá, y esperamos que en marzo podamos hacer ese gran anuncio. En este gobierno no hacemos agenda para la energía fósil, nuestra decisión política es combatir el cambio climático”, afirmó.

El Caribe colombiano es una pieza clave que tiene el país en cuanto a la generación de energías limpias y renovables, primero por su cercanía a los países de Centroamérica que estarán interconectados y segundo, por sus condiciones climáticas que favorecen y que permitirán que la mayoría de los proyectos contemplados para Colombia se ubiquen en esta región.

Con esta participación, quedó en claro que Colombia y en especial el Caribe colombiano, lideran una transición energética justa, popular y soberana, fortaleciendo la integración regional y consolidando su papel como actor clave en la cooperación energética global.