
El Caribe como potencia energética: una deuda pendiente con su gente
María Paula Moreno, directora de la Alianza Caribe Potencia Energética, hace un llamado a transformar el potencial energético del Caribe en desarrollo real para sus habitantes.
María Paula Moreno, directora de la Alianza Caribe Potencia Energética, hace un llamado a transformar el potencial energético del Caribe en desarrollo real para sus habitantes.
El ministro de Minas y Energía, anunció que se avanza en una propuesta para liberar de trámites ambientales a proyectos de energías limpias, con el fin de destrabar el 52% de iniciativas actualmente frenadas en el país.
Los recursos cubren rezagos de 2024 y resoluciones expedidas en 2025, incluyendo apoyos clave para regiones como la costa Caribe y zonas no interconectadas.
Para la exministra de Minas y Energía, el país debe garantizar que la transición energética no comprometa el acceso, el costo, ni la estabilidad del servicio.
El exministro explicó por qué esta región ha sido, y puede seguir siendo, el motor energético del país.
En medio de tensiones por el suministro eléctrico, alzas tarifarias y demandas de mayor equidad energética, surge una nueva apuesta informativa que busca poner en el centro del debate la voz del Caribe y los desafíos estructurales del sector.
Si las tendencias actuales persisten, Colombia podría enfrentar un déficit de gas significativo en los próximos años.
El ODS 13, conocido como ‘Acción por el Clima’, se refiere a la urgencia de tomar medidas contra el cambio climático y sus efectos.
Aunque el Ministerio de Minas y Energía anunció una inversión de 700 mil millones de pesos para llevar soluciones solares a comunidades wayuu y arhuacas, persisten interrogantes sobre la ejecución real de estos proyectos y su sostenibilidad a largo plazo.
Protección de la matriz energética colombiana se vuelve Imperativa ante el creciente aumento de importaciones de Gas