Expresidentes y exministros piden frenar venta de activos de Ecopetrol en el Permian: alertan posible detrimento patrimonial

Más de 70 exfuncionarios solicitaron a la Procuraduría y la Contraloría evitar que el Gobierno ordene a Ecopetrol vender su participación en la cuenca del Permian.

Expresidentes de Ecopetrol, exmiembros de su junta directiva, exministros de Minas y Energía y expertos del sector de hidrocarburos manifestaron su preocupación por la intención del Gobierno de solicitar la venta de los activos de Ecopetrol en la cuenca del Permian, ubicada en Estados Unidos, y que representa cerca del 15 % de la producción total de petróleo y gas de la empresa.

A través de una carta enviada al procurador general Gregorio Eljach y al contralor general Carlos Hernán Rodríguez, los firmantes —más de 70 personalidades del sector energético, entre ellos Felipe Bayón y Juan Carlos Echeverry, expresidentes de la petrolera estatal— pidieron que se tomen medidas inmediatas para evitar lo que califican como una decisión riesgosa para el patrimonio de los colombianos.

«Expresamos nuestra enorme preocupación por la situación por la que atraviesa actualmente Ecopetrol y en particular por la posible venta de sus operaciones en la cuenca del Permian (…). Solicitamos respetuosamente tomar acciones inmediatas y efectivas para la defensa de la empresa, que es de todos los colombianos», señala el comunicado conjunto.

Los firmantes subrayan que la cuenca del Permian es el activo más rentable de Ecopetrol, con un margen Ebitda del 76 %, frente a un promedio del 35 % a 40 % de los proyectos nacionales. Su operación conjunta con Occidental Petroleum (Oxy), iniciada en 2019, representa 115.000 barriles diarios y aporta el 14 % del Ebitda del segmento de exploración y producción.

De concretarse la venta, advierten los expertos, Ecopetrol podría perder cerca de 189 millones de barriles equivalentes en reservas, lo que equivale al 10 % del total, afectando directamente los ingresos de la empresa y la estabilidad fiscal del país.

Los exdirectivos consideran que ceder a las presiones del Ejecutivo constituiría un «posible detrimento patrimonial, abuso de derechos y extralimitación de funciones», tanto del presidente de Ecopetrol como de los miembros de su junta directiva.

La cuenca del Permian, ubicada entre Texas y Nuevo México, es la más importante del mundo en producción de petróleo y gas natural, con 6,3 millones de barriles por día y 25,39 millones de metros cúbicos de gas natural. En ella se utiliza la técnica del fracking, que ha permitido a Estados Unidos consolidarse como el mayor productor global de hidrocarburos.

Los firmantes pidieron a los organismos de control garantizar la defensa de Ecopetrol como patrimonio nacional y aseguraron que la decisión del Gobierno podría poner en riesgo la estabilidad y la rentabilidad de la principal empresa estatal del país.

Ecopetrol mantiene desde 2019 una alianza con la empresa estadounidense Occidental Petroleum (Oxy), con una participación del 49% en el Permian, un yacimiento no convencional donde se emplea la técnica de fracking, clave para que Estados Unidos se consolide como líder mundial en producción de petróleo y gas natural.

Los exfuncionarios concluyen que detener la venta no solo es una medida económica prudente, sino una decisión en defensa del patrimonio de todos los colombianos.