El miedo a un apagón crece mientras aumenta el respaldo a las energías limpias: ¿Qué dicen las cifras?

Según estudio de Pulso Eléctrico 2025, los colombianos consideran que las energías renovables debe ser la principal fuente de expansión.

Los resultados de Pulso Eléctrico 2025, un estudio que mide la percepción de los ciudadanos en Colombia, fue determinante, las cifras expresaron que la comunidad tiene un evidente temor ante un apagón eléctrico, 9 de cada 10 colombianos creen en un posible desabastecimiento de energía en un futuro en el país.

Pero también las cifras mostraron que los colombianos consideran que las energías limpias y renovables son el mejor camino para el futuro eléctrico en el país, 96 % de los colombianos se inclinó por la energía solar y un 88% lo hizo por la energía eólica, demostrando que, para la ciudadanía, la adopción de tecnologías limpias ya no es una opción futura, sino una necesidad inmediata.

Esto sumado a la zozobra que se vive en el país por un posible desabastecimiento de gas, demuestra que una vez más el Caribe se convierte en una solución al poseer los proyectos más grandes en energía solar y eólica; concentrando más de 1.400 MW en energías limpias, con una capacidad instalada en energía solar de 913 megavatios y eólica de 435, pero que además la región genera una energía hidroeléctrica de 83 MW y en biomasa de 64 megavatios.

Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER Colombia, aseguró que las preferencias de la comunidad demuestran la madurez del país frente al cambio energético. “Las energías renovables son una apuesta nacional. Los colombianos las ven como complementarias y esenciales para un sistema eléctrico más seguro y sostenible. Al cierre de 2025, representaremos el 14% de la capacidad total de generación eléctrica del país, quintuplicando la participación en apenas año y medio”, explicó.

Todo esto se da en medio de un momento político importante para el país en el que se avecinan las elecciones presidenciales y los candidatos aún no tienen claro el panorama en materia de la seguridad energética, además de estar inmersos en una situación delicada, por el alto costo de tarifas, la pobreza energética y la falta de inversión en el sistema eléctrico.

Al respecto, Jaime Arteaga de Brigard, director general de Arteaga Latam, destacó que el crecimiento de las energías renovables es percibido por la ciudadanía como un símbolo de modernización. “El país asocia las energías limpias con progreso y equidad. Los colombianos esperan que el próximo gobierno mantenga el impulso a la democratización del acceso a la energía en todas las regiones”, señaló.

El 70% de los colombianos consideran que sus costos serán más bajos en el largo plazo, muy seguramente con la esperanza que los proyectos de este tipo de energías se consoliden como la solución a la crisis a la que los expertos hacen referencia y que se pronostica, si no se toman las medidas correctivas, llegará en menos de tres años.

El estudio también indagó la percepción de 240 funcionarios públicos, quienes identificaron como principales obstáculos para la masificación de las energías renovables los trámites excesivos, la incertidumbre regulatoria, los conflictos sociales y la limitada infraestructura eléctrica. Entre el 39% y el 53% de los consultados considera que el país está apenas medianamente preparado para gestionar el almacenamiento y la intermitencia de estas fuentes.

Hernández insistió en que los sistemas de almacenamiento energético son clave para garantizar la estabilidad del sistema. “Las baterías permiten compensar la variabilidad de las fuentes solares y eólicas, reducen el riesgo de apagones y contribuyen a tarifas más competitivas. Se requieren reglas claras para incentivar su incorporación sin frenar la inversión”, explicó.

SER Colombia anunció que publicará próximamente una hoja de ruta con las decisiones estratégicas que el nuevo gobierno debería adoptar en sus primeros 100 días para consolidar el crecimiento del sector.

Finalmente, la encuesta refleja un 72% de favorabilidad hacia el gremio, que los ciudadanos perciben como técnico, representativo y con comunicación asertiva. “El respaldo demuestra que el trabajo conjunto de las empresas y el Estado está dando resultados. Las energías renovables son parte de la solución para garantizar la soberanía energética y reducir el déficit”, concluyó Hernández.