El futuro energético de Colombia depende de nuevas exploraciones de petróleo y gas, advierten expertos

Expertos advierten que el país necesita explorar y destrabar proyectos detenidos para evitar una mayor dependencia de las importaciones.

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (Acipet) advirtió que Colombia requiere de manera urgente fortalecer la exploración de hidrocarburos, tanto en crudo como en gas, con el fin de garantizar la seguridad energética, reducir la dependencia de las importaciones y asegurar ingresos fiscales para el Estado.

El director ejecutivo de Acipet, Óscar Ferney Rincón, señaló que el país debe crear condiciones de estabilidad jurídica y fiscal que den confianza a la inversión, además de resolver los problemas de orden público que afectan el desarrollo de proyectos en diversas regiones. “La exploración es una inversión de riesgo que exige garantías en el mediano y largo plazo. Sin estabilidad, será difícil recuperar el interés de las empresas en invertir en Colombia”, afirmó.

En el caso del petróleo, Rincón insistió en que se requiere un esfuerzo de largo plazo, dado que la caída en la actividad exploratoria en los últimos años amenaza con reducir las reservas. En materia de gas, indicó que el país atraviesa un declive sostenido de más de una década, aunque existen alternativas para retomar la autosuficiencia a través de desarrollos en tierra y proyectos offshore en zonas como Sinú-San Jacinto, Piedemonte llanero y

“No hemos tenido descubrimientos tan grandes o significativos, eso nos genera un reto mayor en el tema de exploración de crudo y por ello hay que garantizarla. Tenemos que buscar las salidas y alternativas para ser atractivos a esa inversión exploratoria”, dijo el director de Acipet.

Caribe Potencia Energética sostiene la importancia de trabajar de manera mancomunada entre las empresas, el sector público y las comunidades, con el fin de consolidar los proyectos que le generan bienestar al país, manteniendo una comunicación horizontal que permita la transparencia de los procesos comunicativos, generado la confianza al sector privado para la inversión y a las comunidades para el retorno de la misma.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la industria petrolera ha aportado en los últimos tres años cerca de $6 billones en regalías. El presidente de la entidad, Orlando Velandia, explicó que actualmente se hace seguimiento a 12 proyectos de gas que podrían incorporar hasta 55 millones de pies cúbicos diarios, lo que ayudaría a disminuir la brecha de abastecimiento prevista para el próximo año.

Velandia recalcó que, aunque desde 2016 el país importa gas a través de regasificación para atender la demanda térmica, la declinación de los campos ha obligado a ampliar las compras externas. “Nuestro compromiso es articular esfuerzos entre Gobierno, empresas y comunidades para reducir esa dependencia. El gas importado encarece la canasta energética y no deja beneficios en regalías ni empleo como el producido en el país”, precisó.

Tanto el gremio como la ANH coinciden en que el reto no solo es técnico, sino también social y político. Resolver los conflictos en los territorios y garantizar un ambiente estable para la inversión será determinante para el futuro energético de Colombia.

Presidente anunció importación de gas por Ecopetrol con precios más bajos y en competencia

En medio de la preocupación generada por el déficit de gas que enfrentará Colombia en 2026, el presidente de la República se pronunció a través de sus redes sociales para enviar un mensaje de tranquilidad sobre el abastecimiento del energético. El mandatario confirmó que sí habrá importación de gas, pero aclaró que esta se realizará bajo condiciones de competencia y sin monopolios, tal como lo establece la Constitución.

“Habrá gas importado por Ecopetrol más barato que el que importaban antes y en competencia”, aseguró el jefe de Estado, subrayando que el objetivo es garantizar precios justos para los consumidores y evitar que el país dependa de pocos actores en el mercado.

El pronunciamiento se da luego de que el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Edwin Palma, reconociera que para 2026 se proyecta un déficit de al menos 20% en el suministro de gas natural, según lo revelado en el XXVI Informe del Sector Gas Natural. Frente a este escenario, el Gobierno busca reforzar las estrategias de exploración, producción nacional y acuerdos de importación que permitan cerrar la brecha en el corto y mediano plazo.